domingo, 17 de marzo de 2013
sábado, 16 de marzo de 2013
Semana 8
Steve Jobs



En 1974 fue contratado por la empresa Atari,
como diseñador de videojuegos. En este
lugar conoció a su socio, el ingeniero Stephen Wozniak, y crearon la Apple I,
en el garaje de la casa de Jobs. Un dato interesante es que Steve Jobs le puso
Apple a la empresa, porque fue la fruta favorita. También, compró a George
Lucas por 50 millones de dólares la división de animación Lucas Film, el cual
Jobs en 1986 lo llamaría los Estudios de Animación Pixar, el cual recibiría un
premio de la Academia de Cine por la película Tin toy en 1989. En este caso se
dice que este personaje fue cofundador de la compañía Apple en 1976 y fundador
de PIXAR.


Dubrin, A.(2008). Relaciones humanas Comportamiento humano en
el trabajo.(Novena Edición).Naucalpan, México: Editorial PEARSON
EDUCACIÓN.
Biografías y vidas.( 2004-13).Steve Jobs. [en línea].Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jobs.htm [2013, 16 de marzo].Empresa
Yo pertenezco a la empresa ROALCO, nuestros productos son las etiquetas adhesivas para cualquier ocasión.
La misión es constituir parte importante en el mercado de las etiquetas; satisfacer a nuestros clientes actuales y potenciales brindando calidad, oportunidad de entrega y buen servicio, además de excelencia, responsabilidad y crecimiento para satisfacción propia y del cliente.
La visión es ser líderes en el mercado personal que da lo mejor de sí en una excelente organización.
Propósito de la empresa “Somos la gente que lo hace todo posible… y algo más’’, para darle a nuestros clientes las mejores etiquetas, entregándoles calidad, servicio y puntualidad.
Nuestras metas son:
- Introducir nuestras etiquetas en el mercado Italiano, debido a su alta demanda de producción de bienes alimenticios como los aceites, quesos, jamones, etc. Consideramos que en este país podemos satisfacer las necesidades de los empresarios de esta zona.
- Ser líderes a nivel mundial en la producción de las etiquetas.
- Certificarnos
con las normas ISO 9001 e ISO 14001.
viernes, 15 de marzo de 2013
Semana 7
Solución de conflictos

Hoy les platicare
sobre los diversos conflictos que poseen empleados en sus empresas, y como el
trabajo influye en decisiones. Esto debido a que muchas empresas consumen todo el
tiempo de las personas que trabajan en el mismo. También, veremos diversos
tipos de conflictos que sufren los empleados, dependiendo de las personalidades
y actitudes de cada persona. Al existir conflictos, por consecuente, existen
formas de solucionar los mismos, utilizando diversas técnicas. Por otra parte, hablaremos de un tema que
a muchos nos molesta el cual es el acoso sexual en la empresa.
Para poder
mencionar sobre los tipos de conflictos existen, debemos saber que es el
conflicto, según DuBrin (2008) “Situación en que dos o más metas, valores o
sucesos son incompatibles entre sí o se excluyen uno a otro”. Al tener la definición
anterior presente, podemos mencionar los tipos de conflictos, los cuales son los siguientes:
- La competencia por recursos escasos: Este conflicto se debe a que no existen suficientes recursos para todas las personas. Por ejemplo: En una empresa solo existen 5 vacantes, pero existen 15 personas que pretenden obtener el empleo.
- Conflicto de funciones: Es cuando la persona tiene que decidir entre dos situaciones que se le presenten. Por ejemplo: Un empleado recibe órdenes de dos jefes, pero un jefe le pide hacer algo y el otro le dice lo contrario.
- Exigencias laborales y familiares contrapuestas: Es cuando el trabajo de un empleado choca con su vida social o familiar, por lo cual existe conflicto. Por ejemplo: Tener una cena familiar y tener que quedarse trabajando.
- Conflicto de personalidad: Es cuando existe incompatibilidad de caracteres. Por ejemplo: Cuando dos individuos reflejan negatividad mutua.
- Personalidades agresivas, incluidos los bravucones: Es cuando una persona ataca a otra persona por no compartir el mismo punto de vista. Por ejemplo: Una reunión de trabajo, una persona no le gusta lo que opina el otro, y empieza a herir de manera verbal sentimientos o autoestima.
- Actitudes descorteses y groseras: Es la falta de consideración entre empleados. Por ejemplo: Un empleado le pide a otro un favor y la otra persona no le responde, para muchos esta acción es una groceria.

Estos son los
conflictos que existen en el ámbito laboral, los cuales complementan muchas
otras áreas como el la familia, actitudes de las personas, bravucones,
personalidad y recursos.
Al existir
conflictos, también existen formas para manejarlos, entre los cuales tenemos
los siguientes:
- Estilo competitivo: Se caracteriza por satisfacer los interese propios a costa de la otra parte. Este estilo se llama: Ganar-Perder.
- Estilo complaciente: Favorece el apaciguamiento. Personas con este estilo son generosas y llegar a sacrificarse por alguien.
- Estilo participativo: Conocida como compromiso. Intenta quedar bien, pero de manera incompleta en ambas partes.
- Estilo colaborativo: Quedar bien con ambas partes. Este estilo se llama: Ganar-Ganar.
- Estilo evasivo: Indispuesta a la cooperación. Dejar todo en manos del destino.
Al tener presente estas
formas de solucionar conflictos, cada persona puede escoger cual es la que
sirve más, dependiendo de la situación que se le esté presentando. Desde mi
punto de vista, creo que la mejor forma de erradicar el conflicto es la NEGOCIACIÓN
Y ARREGLO, esto debido a que ambas partes deliberan para encontrar la solución
que beneficie a ambos.
Por otra parte, se
encuentra el acoso sexual en el ámbito laboral, el cual fue un tema que se
platicaba poco, pero en la actualidad, se está empezando a dialogar con mayor
frecuencia., esto se debe a la cantidad de casos existentes en el mundo. Las
siguientes normas son consideradas acoso sexual:
- Comentarios inapropiados y connotaciones sexuales
- Apelativos cariñosos
- Cumplidos sugestivos
- Contacto físico
- Besos en el trabajo
Estas normas deben evitarse en todo momento
cuando se esté trabajando, porque el simple hecho de estar abrazando a las
personas se considera acoso sexual, y puede ser sancionado por una acción que
para la persona que lo realiza sea normal, pero para los demás les resulte incómodo.

Bibliografía
Dubrin, A.(2008). Relaciones humanas Comportamiento humano en
el trabajo.(Novena Edición).Naucalpan, México: Editorial PEARSON
EDUCACIÓN.
Mi caso hipotético es el siguiente:
Está a punto de irse a su casa cuando su
jefe le pide que se quede más tiempo para preparar un trabajo que hay que
presentar al día siguiente y que usted sabe que se había solicitado hace varios
días, usted le dice:
Discúlpeme
señor Campos, pero este proyecto se había solicitado varios días atrás, pero muchas
veces intente reunirnos para programar el día, pero usted siempre estaba
ocupado y nunca nos pusimos de acuerdo con el mismo. Por lo cual, hoy no me
podre quedar, ya que me comprometí en una actividad familiar y no puedo faltar.
Señor campos, siento que debería poner más atención a lo que dicen los
empleados.
domingo, 24 de febrero de 2013
Semana 6
Influencia cultural en un mundo de cominicación
Hoy les vengo a
platicar, sobre la cultura de las personas en un mundo de negocios, ya que en
la actualidad muchas empresas, poseen
diversos empleados con culturas diferentes, los cuales enriquecen a la empresa dándoles
un mercado amplio. Esto se debe a que diferentes clientes se sienten a gusto
por el hecho de que la empresa pueda entender su forma de ver el producto, a
consecuencia de otras empresas, al no tener empleados que diversifiquen la
misma, no satisfacen a los clientes, las cuales traen bajas en la empresa. Por
otra parte, las personas que viajan a otros países por negocios deben estudiar
cuales son los ademanes, gestos y vocabulario apropiado, según las personas con
las que se van desenvolver. Esto se debe a que diversas personas no se orientan
de la mejor forma y pueden crear una reputación de grosería al realizar un
gesto que para la otra cultura es de total irrespeto.
Durante mucho
tiempo se discriminaron y se siguen discriminando a muchas personas por
pertenecer a otras culturas, ser discapacitados tanto físico como mental, por
tendencias sexuales, entre otras. Las cuales hacen falta en una empresa, ya que
se necesita tener diversidad para tener o poseer un mercado más amplio y con
esto, beneficiar a la empresa y a los empleados. Porque al tener personas con
esta diversidad, hacen que la empresa posea mayor prestigio con el paraguas de la
diversidad, porque hace referencia a que la empresa siempre va a poseer
tolerancia y trato justo a las personas de diferentes culturas, al grupo GLBT (gays,
lesbianas, bisexuales y transexuales), entre otros.
Por otro lado, las
empresas de la actualidad deben de poseer personal capacitado para la fluidez
cultural, esto con el fin de que los empleados se enfaticen en características como
conocer un segundo idioma y relacionarse de la mejor manera con personas de
otras culturas, en otras palabras, aprender sobre la cultura de los nuevos
empleados, para evitar pasar malos entendidos. Por ejemplo: En una empresa costarricense
llega un gerente colombiano, y en una plática
entre el departamento de gerencia, el colombiano menciona que esta mamado y
trabado (entiéndase por mamado como una persona muy cansada o fatigada, y por
trabado, que no puede avanzar más en la situación o acción que está haciendo), pero los costarricenses mal interpretan la expresión
expuesta por el colombiano. El error anterior, es común cuando las personas
tanto los costarricenses no se enfatizan en aprender sobre la otra cultura y el
colombiano por no averiguar cuáles palabras de uso común para él, no son
permitidos o no calzan en otro país. Esto se debe a que no existe una fluidez
cultural a la hora de aceptar un trabajo en otro país.
Con estas perspectivas mencionadas anteriormente, podemos apreciar como personas que poseen culturas diferentes a la nuestra, inclinaciones sexuales, discapacidades, entre otras. Pueden ser personas valiosas a la hora de conformar un equipo de trabajo, ya que no piensan igual acerca de una situación en particular un costarricense a un judío u otra persona de otra cultura. Esto se debe a que la empresa que contrate a este tipo de personas posee una reputación de amplia madurez, ya que pueden decir que son organizaciones listas para comprender a los clientes en otros países y darle un mejor trato en el ámbito laboral, pero como todo las empresas deben de respetar las creencias, filosofías, religiones, entre otros aspectos que son de vital importancia para personas de esta índole.
Bibliografía



Muchas veces las
empresas piensan que contratar a personas con alguna discapacidad, les traerá repercusiones
a la hora de tener un rendimiento asertivo de la empresa a nivel nacional o
internacional. Pero esta suposición no es del todo cierto, ya que diversas
empresas contratan a personas con discapacidades y tiene el mismo rendimiento
como si estos trabajadores no tuvieran ninguna discapacidad, esto se debe a que
muchas empresas tratan de darles a este tipo de personas oportunidades que
otras empresas no lo hacen y esto hace o creo in vínculo con estas personas de
tal manera, que no trabajan para ellos sino se sienten parte de la empresa y
ayudan en todo momento. Por ejemplo:
“… Pilar Palau,
que sufre una discapacidad física; hace tres años se incorporó a la empresa
Nicoplast a través de Cocemfe (discapacidad física y orgánica) y hoy "se
siente valorada y realizada". Ayer, pidió a las empresas
"valentía" para incorporar a personas "muy capaces, porque damos
el 120% de nuestras posibilidades y tenemos muchas ganas de trabajar.”
Con estas perspectivas mencionadas anteriormente, podemos apreciar como personas que poseen culturas diferentes a la nuestra, inclinaciones sexuales, discapacidades, entre otras. Pueden ser personas valiosas a la hora de conformar un equipo de trabajo, ya que no piensan igual acerca de una situación en particular un costarricense a un judío u otra persona de otra cultura. Esto se debe a que la empresa que contrate a este tipo de personas posee una reputación de amplia madurez, ya que pueden decir que son organizaciones listas para comprender a los clientes en otros países y darle un mejor trato en el ámbito laboral, pero como todo las empresas deben de respetar las creencias, filosofías, religiones, entre otros aspectos que son de vital importancia para personas de esta índole.
Ibarra, A.( Viernes, 14 de
Diciembre del 2012).Empresas que contratan a discapacitados animan a apoyar a un
sector en crisis total. [en línea].Disponible en: http://www.noticiasdenavarra.com/2012/12/14/sociedad/navarra/empresas-que-contratan-a-discapacitados-animan-a-apoyar-a-un-sector-en-crisis-total [2013, 24 de febrero].
Dubrin, A.(2008). Relaciones
humanas Comportamiento humano en el trabajo.(Novena Edición).Naucalpan,
México: Editorial PEARSON EDUCACIÓN.
domingo, 17 de febrero de 2013
Semana 5
Como podríamos mejorar
la toma de decisiones

En el caso del trabajo,
es fundamental el uso de técnica de grupo nominal, siempre y cuando existan
distancia entre los departamentos de trabajo, que cuesta mucho que se pongan de
acuerdo en diversas situaciones o que no se lleven entre las partes
representantes de cada departamento de la empresa. Esto con el fin de escuchar,
lo que piensa cada departamento acerca de alguna circunstancia o problema
ocurrido en la empresa. Con esta técnica cerciorarse de que todos opinen y con
esto, resolver la situación que está pasando en la empresa.
Desde mi punto de vista es lo que pudo apreciar. Compañeros, ¿Están de acuerdo conmigo o tienen otro punto de vista acerca de la técnica planteada anteriormente?
sábado, 16 de febrero de 2013
Semana 4
Papel que desempeño dentro del
equipo de trabajo
En los equipos de trabajo las
personas tienen diferentes personalidades que son fundamentales para llegar al
éxito con el proyecto en realización. En el equipo de trabajo en el cual estoy
inmerso, siento que poseo 2 personalidades, las cuales son las siguientes

La segunda es Formador, porque
puedo progresar bajo presión y me considero dinámico, por las 2 características
mencionadas anteriormente, me siento perteneciente a este tipo de personalidad,
pero la desventaja es que en diferentes circunstancias de la realización del
proyecto puedo ignorar ciertos sentimientos de las demás personas, esto tiende
a ser malo y dentro del equipo de trabajo,
puedo ser catalogado de persona insensible.
En este momento, me siento
perteneciente a estas 2 personalidades dentro del equipo de trabajo al que
pertenezco.
Rol durante la dinámica del grupo
En la dinámica del grupo fui el
que propuso la última idea, ya que no conocía muy bien a los demás miembros del
grupo y no sabía cómo expresarme con ellos, ni cuáles son sus fortalezas, cuáles
son sus debilidades, entre otras. Por lo cual, mi rol fue primero escuchar lo
que decían los demás integrantes del grupo y luego opinar sobre la acción que
se iba a realizar.
Las habilidades que poseo al
trabajar en equipo

Una habilidad que poseo es el poder trabajar bajo
presión, ya que muchas personas ante esta situación se sienten estresados y no
realizan de la manera satisfactoria su trabajo, pero en mi caso puedo realizar
el trabajo de la misma manera que si no tuviera la presencia de diversas
situaciones que podrían interrumpir a la hora de trabajar.
Otra característica es el poseer
un buen carácter, ya que en diversos equipos de trabajo esta característica esta
olvidada y nunca se ponen de acuerdo a la hora de trabajar, porque existen
diferencias de temperamento.
Una característica que poseo es el poseer un lado
divertido, el cual no es una característica como tal, pero, siento que debe de
ser fundamental en un equipo de trabajo, ya que por diversas razones un chiste puede
causarnos risa y por consecuencia una
buena relación de amistad entre el grupo, esto hace que el equipo fluya de
mejor manera a la hora de la realización de un trabajo. Aunque con esta característica
hay que ser un poco precavido, porque no en todo momento se pueden realizar
bromas, ya que muchos pueden considerarlas inoportunas.
lunes, 11 de febrero de 2013
Semana 3
Recapitulación como técnica de comunicación
Esta técnica conocida como “Recapitulación” es importante durante una conversación,
ya que es utilizada para enfatizar ciertas oraciones mencionadas en el diálogo
para que el receptor capte la idea de la forma más clara posible, sin la
existencia de confusiones. Esta técnica es eficaz siempre y cuando sea
utilizada de la manera correcta, como por ejemplo:
- Una persona se ubica frente a un público en una exposición, cuando el expositor quería enfatizar una sección importante se acercaba a los presentes y alzaba un poco su tono de voz esta acción la realizaba para destacar la recapitulación de diversos temas.
El ejemplo anterior, nos muestra
un claro ejemplo de cómo utilizar este tipo de técnica al estar presente ante
un auditorio, pero no solo en la situación anterior se presenta este tipo de técnica,
sino en conferencia de prensa, en reuniones de ejecutivos de diversas empresas,
en una asamblea, entre otro tipo de circunstancias.
En el trabajo con conversaciones estresantes
Existen diversos escenarios en el
trabajo que se pueden apreciar este tipo de conversaciones
Escenario.1 En este caso tendremos un grupo de trabajo de una empresa, este grupo se
encarga de la parte financiera de la misma, y cuenta con 7 personas, de las
cuales 2 son un poco impacientes y desean que todas las situaciones dentro de
la empresa se solucionen lo más rápido posible, pero en diversos casos estas 2
personas no dejan que otros integrantes del grupo opinen. Esta acción hace que
los 5 miembros restantes se pongan tensos y empiecen con una conversación extenuante
y con mucho estrés, ya que nunca se logran poner de acuerdo.
Escenario.2
En
este caso tendremos a un jefe de departamento, que le gusta la puntualidad de
los empleados en el departamento de carga, y con esto una buena reputación en
general acerca de dicha sección. Pero esta persona tiene un empleado cuya
costumbre es llegar de 30 minutos a 1 hora de retraso, por lo cual atrasa al
departamento completo, ya que no se cumplen las expectativas de entrega de
paquetes a sus respectivos camiones repartidores. El jefe siempre tiene
conflictos con este miembro de la empresa, ya que cada vez que dialogan se
vuelve un poco pesado el ambiente e incluso se utiliza vocabulario soez. En
este caso el jefe posee conversaciones con mucho estrés a causa de un empleado
sin un buen cronograma de la hora de llegada.

Como hacer que mi gerente escuche mis sugerencias
Antes de realizarle cualquier sugerencia
a mi gerente, primero investigaría cual ha sido el desempeño de sugerencias de
otros compañeros de trabajo, luego buscaría a personas dentro de la misma
empresa que hayan realizado la misma acción que quiero realizar, posteriormente
catalogar a mi gerente como persona abierta al cambio o es cerrada ante
eventualidades, después de catalogar buscar la manera más factible de presentarle
la nueva sugerencia y buscar el momento más adecuado para proponerla.

Luego de haberle dicho la
sugerencia, al instante, realizaría una carta por escrito dándole al gerente
una forma más presentable la nueva sugerencia y evitar malos entendidos, ya que
las palabras se las lleva el viento, pero si está escrito en un papel, es
inevitable que surjan errores.
Desde mi perspectiva, creo que
esta es la mejor manera de darle una sugerencia y que sea aceptada de la mejor
forma, sin llegar a malos entendidos o que sienta que es una ofensa o burla.
Diferencias de comunicación según el género en la conducción
de reuniones
En las reuniones
de diversas empresas siempre buscan personas con alto grado de educación y capacitación,
dependiendo de lo que se necesita, pero siempre existen diferencias cuando un
hombre conduce una reunión a que una mujer lo realice
Las diferencias
radican en que:





La
mujer





jueves, 31 de enero de 2013
Semana 2
¿Qué personalidad y estilo cognitivo le definen a usted y cómo enfrentaría a su jefe a la hora de ponerle la renuncia?
(Imaginemos que mi jefe es una persona intuitiva, pensadora y propenso a asumir retos)
*Primero que todo empezaría por conocer un poco mas a mi jefe, preguntándole a personas que han renunciado como fue la reacción del mismo en esa situación.
Posteriormente, ir lo mas presentable posible, para no dejar
en mal la experiencia obtenida con la empresa, sino, mi presentación ante la
autoridad. Seguidamente, intentaría sacar una cita o una reunión personal ante
esta persona, para darle mi carta de renuncia y platicar un poco sobre la
misma, sin alcanzar la discusión.

Al expresar mi gratitud ante mi jefe, él se cercioro de que
mi reputación fuera la mejor, por esta razón, pidió a otros jefes del mismo
departamento otras cartas de recomendación para mi bienestar. Esta acción me
impresiono aun más, ya que muchas personas tienen la idea errónea de que los
jefes son testarudos, groseros, desconsiderados,
entre otros. Pero muchos jefes son todo lo contrario, y tuve la dicha de tener
un jefe con características totalmente a favor ante la renuncia, jefes
pensadores, con mente abierta, entre otras cualidades que destacan a estas
personas como amigos.
martes, 15 de enero de 2013
Semana 1


Suscribirse a:
Entradas (Atom)